![]() Imagen de haritanita en Freepik ¿Necesito tener carnet de conducir para ser Au pair?
Dependerá del país y de las circunstancias de tu familia anfitriona. Normalmente, en Europa no es obligatorio tener carnet de conducir mientras que en Estados Unidos es imprescindible. Conducir en Europa. Como sabéis, las grandes ciudades europeas suelen tener muy buen transporte público a unos precios razonables, por lo que las familias de acogida en Europa no suelen pedir que la au pair tenga carnet de conducir, mientras que las familias irlandesas sí buscan au pair con carnet y dispuestas a conducir. En el caso de Irlanda, como se conduce por el lado opuesto que en España muchas veces las familias tardan un tiempo en dejaros conducir el coche familiar. Conducir en Estados Unidos. Todas las organizaciones estadounidenses que esponsorizan el programa de Au pair con visado J-1 exigen que la au pair tenga carnet de conducir. Debido al tamaño del país y a que la mayoría de las familias americanas viven en las afueras de las grandes ciudades y apenas hay transporte público cómo en Europa no hay más remedio que tener carnet de conducir antes de irse. De hecho, los estadounidenses utilizan el coche a diario y es el modo de transporte habitual en la mayoría de los estados. También es verdad que la gasolina es mucho más barata que en Europa. Eso sí, cada estado tiene sus propias leyes. Antes de viajar a EE.UU. tienes que sacarte tu carnet de conducir internacional en las oficinas de tráfico en España. Hoy en día, si tenéis clave pin podréis incluso realizar la gestión on-line en la página web de la DGT. A pesar de que el carnet internacional tiene validez de 12 meses, en EE.UU. tiene una validez de 3 a 6 meses en EE.UU. De hecho, durante los primeros dos o tres meses de vuestra llegada deberíais poder sacaros el carnet de vuestro estado americano. Vuestras familias americanas o vuestra coordinadora local os ayudará a saber qué hacer para sacaros vuestro carnet cuanto antes. La mayoría de estados tienen libros con las normas de conducción en español e incluso podréis hacer el examen teórico en español. La mayoría de familias tienen coches automáticos y aparcar es muy fácil ya que hay mucho sitio para conducir y todo está pensado para circular con el coche. Ya veréis como os resulta mucho más sencillo sacaros el carnet allí que en España. Incluso podréis hacer vuestro examen con el coche de vuestra familia de acogida. Y por si fuera poco, el carnet de allí no suele costar más de US$35. Nada que ver con el coste de sacarse el carnet en nuestro país. El examen suele ser corto, y más si saben que tienes experiencia previa conduciendo. Por ejemplo, en California si eres mayor de 21 años y tienes carné de otro país te puedes presentar sola, pero si eres menor de 21 años necesitas un acompañante mayor de edad y con carnet de conducir californiano. Suelen pedirte documentación muy específica, una carta y facturas a nombre de la familia, entre otros. En Washington no tienes que hacer la parte práctica. Por lo visto, solo se tiene que hacer un examen teórico de 25 preguntas (mínimo 20 de correctas) y se hace en pocos minutos. Al cabo de 8 días recibes tu carnet americano. Para finalizar, os recordamos que antes de utilizar el coche de vuestra familia de acogida tengáis muy claras las normas de circulación de vuestro estado (hay diferencias entre estados) y las normas de seguridad cuando llevéis niños en el vehículo. Además, comentar las normas del uso del coche y preguntad por las condiciones del seguro del coche. Síguenos en redes sociales
Muchas veces los jóvenes que quieren ser au pairs se preguntan si ser au pair es un trabajo. La respuesta es no, es un programa de intercambio cultural.
Así fue definido en el primer documento que desde el Consejo de Europa se creo en 1969, y al que España se adhirió en 1988. Más recientemente la Directiva UE de 2016, incide claramente en la idea de que el programa au pair es un programa de intercambio cultural. "La colocación au pair contribuye a estimular los contactos interpersonales dando a los nacionales de países terceros la posibilidad de mejorar sus competencias lingüísticas y desarrollar su conocimiento y sus vínculos culturales con los Estados miembros. " Esta idea también la reflejan otros países fuera de la UE como EE.UU. donde muchos jóvenes también participan en este programa de intercambio cultural. "Como au pair, formas parte del programa de intercambio cultural del Departamento de Estado de los EE.UU. Al igual que miles de au pairs de todo el mundo tendrás la oportunidad de compartir tu idioma, cultura y costumbres con tu familia de acogida estadounidense y su comunidad. Tu participación en este programa favorece un mayor entendimiento entre nuestros países." Los au pair viajan a otros países con la ilusión de conocer otros estilos de vida y culturas y con el objetivo de mejorar sus conocimientos de lenguas extranjeras. Y lo hacen a través de la convivencia con una familia de acogida. El intercambio implica cuidar de los hijos de la familia y colaborar en ciertas tareas domésticas a cambio de recibir alojamiento en habitación individual en el domicilio familiar, manutención completa, una paga semanal (que no un salario) y disponer de tiempo libre suficiente para poder asistir a clases de idioma. Ambas partes, familia y au pair establecen un acuerdo previo de condiciones (que no un contrato laboral) donde se indica entre otras cosas las horas semanales de tareas au pair, la paga semanal y las tareas que asume el au pair. Si tienes dudas al respecto, por favor contacta con AEPA, estaremos encantadas de asesorarte. ¿Quieres ser au pair? La pandemia sigue remitiendo y en consecuencia se alivian las restricciones de viaje por países de la UE. Esta es una noticia que nos alegra ya que sabemos las enormes ganas que todos los jóvenes tienen de viajar y que muchos de ellos escogen viajar como au pairs para tener una experiencia completa de intercambio cultural e inmersión en el país que visitan.
Estas alivio en las restricciones se aplican desde este mes de marzo en algunos países de la UE. Irlanda, desde el 6 de marzo, ya no se requiere que nadie cumpla con las reglas de entrada que estaban impuestas hasta la fecha. Bélgica, a partir del 11 de marzo, también eliminará el requisito del formulario de localización de pasajeros. Además, las autoridades señalaron que los viajeros que posean un certificado de vacunación, recuperación o prueba ya no estarán sujetos a la prueba previa a la entrada o al requisito de cuarentena. Francia, a partir del 14 de marzo, eliminará el requisito de tener un pase válido para acceder a diferentes áreas interiores como restaurantes, cafés, bares, museos, cines y otros lugares similares. Esto significa que todos los viajeros, así como los ciudadanos de Francia, pronto podrán asistir a diferentes lugares públicos sin necesidad de mostrar un carné de vacunación. Seguirá vigente la obligación de llevar un certificado de vacunación al visitar hospitales, residencias de ancianos y otros establecimientos de salud. Noruega también puso fin a todas sus restricciones el 12 de febrero. El país ahora permite la entrada sin restricciones a todos los viajeros, independientemente del estado de vacunación o recuperación o su país de origen. Recuerda que tu seguridad es importante, recomendamos que cuentes con el apoyo de una agencia au pair para iniciar tu experiencia au pair. ¿Quieres ser au pair? Fuente: BCD travel Estas son algunas de las consultas que nos llegan a AEPA, en negrita tenéis nuestros comentarios, esperamos que os resulten útiles:
Me pongo en contacto con ustedes para ver si pueden aclararme la siguiente situación que a mi parecer es injusta respecto a un amiga que vino a España con contrato Au Pair y que la familia no ha cumplido con lo firmado. Me gustaría informarles de la situación. La Au Pair se llama xxxx con nacionalidad china. Firmó un contrato Au Pair (dispongo de él) con validez desde el 12 de septiembre del 2016 hasta el 12 de septiembre del 2017 para poder venir a España, aprender castellano y trabajar como Au Pair. ¿Cómo se sabe que no es un programa Au Pair? En los programas Au Pair no existen los contratos y no se «trabaja de Au Pair», ya que los y las Au Pairs no sois empleados del hogar. Sabemos que muchas veces son traducciones del inglés al castellano de la cosas que leéis o encontráis en internet, pero son incorrectas. Su jornada de trabajo ha sido de 32 horas y media semanales aunque en el contrato se indicaba 30 y todo empezó a torcerse cuando ella les propuso otras alternativas a la familia de acogida para así volver a las 30 pre-acordadas. A esta situación se añade un viaje que la familia quiere hacer en Navidades, han solicitado a xxxxxxx que se pagase el viaje para poder estar con ellos. Si la familia anfitriona quiere que el o la Au Pair vaya con ellos en un viaje familiar, tienen que costear los gastos del Au Pair. Lo de ser Au Pair con una familia anfitriona encontrada en internet y que os hagan hacer más horas de las convenidas sin pagarlas a cambio, nada nuevo por desgracia. La propuesta sorprendió y le solicitaron que dejara la casa, ya que sus servicios no eran necesarios y a la vez habían encontrado otra ayuda (la ex mujer del padre de familia, que creo es la que aparece en el contrato) para el cuidado de los niños. Le ofrecieron que podía quedarse un mes más antes de dejar la casa. Ella ante esta situación y viendo el estado de la relación consideró salir de la casa. NO EXISTE NINGUNA NOTIFICACIÓN POR ESCRITO. Otra Au Pair más en la mismísima calle por no contar con una agencia detrás… ¿Cómo os lo tenemos que decir? ¿Dónde va esta chica ahora? ¿Quién paga sus gastos a partir de ahora? ¿Creéis que la familia le ha dado algo del dinero que le corresponde por su ayuda? Agradecería saber qué pasos deberíamos seguir ante esta situación. ¡Qué pena que la chica no contactara con nosotras antes! Una vez más os decimos: ¡¡utilizad agencias debidamente registradas para vuestros programa Au Pair!! Desde AEPA seguimos con mucha atención el programa de Cuatro “Fuera de Cobertura” emitido la noche del pasado lunes 12 de diciembre 2016. Durante la emisión del mismo, si bien entendemos que se trata de un programa denuncia, creemos que se dio una imagen sesgada, no del todo real por los motivos que explicaremos a continuación. Una imagen que ha generado preocupación y que no se ajusta a los programas de intercambio cultural – Au Pair a que nos dedicamos en AEPA desde hace años.
Nos gustaría, por tanto, resaltar los siguientes hechos: 1) TODAS las au pairs que aparecen en el programa han sido víctimas de plataformas online. 2) NINGUNO de las experiencias ha sido una verdadera experiencia Au Pair. Se mencionan CONTRATOS. El programa Au Pair NO ha sido, es, ni será un programa de empleo. NO es un trabajo ni los y las Au Pairs son empleados del hogar. Decir que se van a TRABAJAR de Au Pair, es, por tanto, erróneo. 3) La mención a dichos contratos viene derivada del uso que se hace de una plantilla de documento que se encuentra disponible en dichas plataformas. En el programa aseguran que dicho contrato “ha sido aprobado por el Consejo Europeo”. Esto es FALSO y además, grave. El Consejo Europeo produjo una plantilla de ACUERDO, como se lee en el encabezado del documento: AGREEMENT. Si bien entendemos que se trata de una traducción al español de la palabra “Agreement”, no debe traducirse como contrato. SEÑALAR que esta plantilla viene fechada en 1972, y aquí se abre un buen capítulo a trabajar con los periodistas. Por favor, llámennos. No hay que irse a Reino Unido para denunciar la falta de atención y el “paso de pelota” que recibimos por parte de la Administración. 4) Estamos de acuerdo con que hay familias que utilizan estos medios para conseguir mano de obra barata. Sin embargo, hay que hacer una clara diferenciación y señalar que hay muchas familias que se informan, que mantienen entrevistas personales con agencias dedicadas a los programas Au Pair, que firman unos términos y condiciones, presentan documentación que es verificada y que se adhieren a los programas Au Pair tal y como éstos deberían ser. Afortunadamente, Reino Unido e Irlanda cuentan con múltiples agencias profesionales que velan por nuestras Au Pairs y van bastante más allá de lo que jamás hará ninguna plataforma. 5) En este programa se ha obviado a todo un SECTOR PROFESIONAL dedicado a los miles de jóvenes que deciden hacer un programa Au Pair con garantías y respaldo. Son equipos humanos dedicados en cuerpo y alma a cuidar de nuestros Au Pairs, ofreciéndoles no sólo un servicio de seguimiento, sino también herramientas para que su intercambio cultural sea completo: aplicaciones de móvil seguras para que puedan encontrar otros Au Pairs en su zona, páginas web con el mismo fin para aquellos que lo prefieran donde también hay información sobre clases de inglés y eventos, organización de quedadas y salidas culturales para Au Pairs, un TELÉFONO DE EMERGENCIAS 24×7 donde las Au Pairs en apuros pueden acudir etc etc. ¿Por qué no se hizo mención a esto aun cuando se mostraron imágenes de la web de BAPAA (Asociación Británica de Agencias Au Pair)? ¿Qué fin puede tener mostrar estas imágenes en pantalla si no se habla de este sector y de todo lo que estamos comentando aquí? 6) En el programa, Luciano intenta contactar con la plataforma online. En su página web, ya se encargan los administradores de este negocio de dejar bien claro que no son responsables de nada de lo que ocurra una vez comenzado el programa “au pair”, ellos son una mera plataforma que se dedica a conectar a gente. De esta forma, no hay ningún tipo de control, registro ni verificación de algo tan fundamental como es la identidad de las personas y su biografía, ni de Au Pairs, ni de familias. NADA. Cada uno entra, se registra de forma gratuita y escribe lo que quiere, puede ser verdad o no. ¿Qué hace pensar a estos jóvenes que hay incluso alguien al otro lado del teléfono? ¿Acaso no han leído esto? ¿No han entendido qué tipo de servicio ofrecen estas webs? El punto anterior abre una nueva puerta omitida en su reportaje y que al año cuesta miles de euros a candidatos Au Pair: ESTAFAS online. Gustosamente les comentaremos de qué se trata y cómo las supuestas familias anfitrionas se las ingenian para timar a nuestros jóvenes. 7) Y por último, ¿Por qué acuden estos jóvenes a estas webs? Porque son gratuitas. ¿Cuánto cuestan las agencias? En España, a partir de 200 €, aunque es un mercado libre y no hay equidad. ¿Cuál es la diferencia entre servicios? Un buen tema a desarrollar, por más que lo tengamos publicado en el Blog de AEPA y en muchas de las páginas web de nuestras asociadas. ¿Cuánto les ha costado a los jóvenes que aparecen en el programa su No Programa Au Pair, los cambios de familia, los traslados de un sitio a otro, mantenerse y el alojamiento (a veces) privado y sobre todo, los lloros, la tristeza, la impotencia y los efectos en su salud? Mucho más que el coste de una agencia, SEGURO. Nuestra filosofía en AEPA es: SIEMPRE PROTEGIDOS. AEPA – Asociación Española del Programa Au Pair Miembros de IAPA y ECAPS |
AEPAInformación sobre el programa au pair para familias y au pairs: novedades, actualidad, consejos. Información sobre AEPA y sus agencias asociadas. Archivos
Julio 2023
Categorias
Todos
|