![]() Halloween está muy cerca y se está convirtiendo en una fiesta cada vez más importante en muchos países, sobre todo en Irlanda y Estados Unidos donde es especialmente celebrada. Se trata de una fiesta familiar ya que es adecuada para niños y adultos. Disfruta Halloween con tu familia de acogida A muchas familias de acogida, sobre todo a las americanas o irlandesas les encanta celebrar Halloween en familia. Se organizan grandes fiestas donde todos se disfrazan para divertirse como niños. Pregunta a tu familia de acogida cuál es su plan. Disfrutar de esta fiesta con ellos te ayudará a conocerlos mejor y a crear lazos especiales. En Estados Unidos e Irlanda, es muy típico pasear por el barrio y pedir caramelos, el ya conocido "trick or treat" y la verdad que esta tradición se ha extendido por otros países. Recuerda preguntar a los padres antes si les parece bien o si no quieren que sus hijos coman tantas chuches. Disfraces en casa Disfrazarse en casa también puede ser muy divertido. A los niños les encanta. Si tú no tienes disfraz, aprovecha y hazte uno casero. Seguro que a los pequeños les encanta ayudarte. Y si te da pereza, siempre puedes simplemente maquillarte la cara de zombi o similar. Haz manualidades con los niños A los pequeños les encanta todo lo relacionado con Halloween. Además de los disfraces, es el momento perfecto de entretenerte con ellos decorando calabazas o dibujando guirnaldas de murciélagos, brujas o fantasmas les ayuda a pasar un rato muy entretenido. Puedes buscar en Pinterest, Instagram o Tik-tok y encontrarás ideas que te sirvan de inspiración sobre manualidades de Halloween. Pasar Halloween con tus amigos au pair Cada vez se organizan más fiestas con temática Halloween en esta fechas, así que aprovecha y diviértete con tus amigos. Si te gusta el cine, no puedes perderte las típicas películas de terror: El exorcista, Halloween, El resplandor o Pesadilla en Elm Street. Y para ver con los niños acertarás con películas como "Coco", "Pesadilla antes de Navidad" o la mítica "El retorno de las brujas". No importa el plan que elijas, lo más importante es divertirse, ya sea con tus amigos o con los niños e involucrarse en la vida familiar. Las fechas especiales siempre son una gran oportunidad para sentirse parte de la familia y hacer de tu estancia au pair un verdadero intercambio cultural. Happy Halloween! Síguenos en redes sociales ![]() Imagen de pvproductions en Freepik ¡Rotundamente sí! Y seguro que estás de acuerdo con nosotras, ¿verdad?
No hablamos de grandes regalos, ni de que te gastes un dineral, simplemente nuestro consejo es que leas bien el perfil de tu familia, sus gustos, aficiones, su trabajo … tanto de los padres como de los niños y seguro que encuentras muchas pistas para buscar un detalle adecuado. En tu ciudad o provincia seguro que hay un postre típico que puedas llevar a la familia, cuando se lo des, seguro que te ayuda a romper el hielo y entablar una conversación. Y para los niños podrás encontrar algún juego adecuado a su edad. Si lo tuyo son las manualidades, hay muchísimos vídeos en Internet que pueden enseñarte a hacer un detalle personalizado. ¡Seguro que los dejas con la boca abierta! No olvides que el programa AuPair es un intercambio cultural, en ocasiones un juego con el nombre de los colores, los números o figuras en nuestro idioma es bienvenido. Otra opción puede ser llevar alguna información sobre tu ciudad o comunidad que puedes conseguir en alguna oficina de turismo y mejor si es en el idioma de la familia de acogida. Así no solo te ahorras un dinero, sino que es un primer paso en el intercambio cultural, acercando nuestro país al de acogida. ¡Esperamos que estas sugerencias te resulten útiles! Síguenos en redes sociales Instagram ![]() Imagen de rawpixel.com en Freepik Hoy hablaremos sobre como crear tu carta de presentación a las familias o también llamada "Dear Host Family Letter". Este documento es una de las partes más importantes de tu pérfil. En ella te diriges a tu futura familia para darte a conocer y para compartir tu experiencia con niños, hobbies, estudios, objetivos por los que quieres iniciar esta aventura como au pairs. ¡Aquí tienes algunos consejos para que sepas cómo plantear tu carta de presentación!
Datos personales básicos: El primer paso para hacer la carta de presentación a las familias es escribir tu nombre, apellidos y datos de contacto (teléfono, correo electrónico y nombre de usuario de Skype) en la parte de arriba de la hoja a mano derecha. Esto se hace para que cuando las familias están leyendo varias cartas de presentación de diferentes au pairs sepan de quien es cada una. Puedes empezar la carta con Dear host family o Dear future host family. Presentación: En los primeros dos párrafos puedes contarles cosas sobre ti, tu familia más cercana y sobre tu vida hasta este momento, de modo que la futura host family pueda tener una idea lo más clara posible sobre ti. Puedes hablar un poco de dónde has nacido y crecido y cómo son las ciudades o pueblos dónde has crecido y vivido. También tienes que mencionar dónde y qué has estudiado y que experiencias has vivido hasta el momento. Si vives con tus padres, familia o te has independizado. Usa algunos adjetivos que describan bien tu personalidad y tus puntos fuertes con honestidad y sin exagerar. Cada persona es diferente y es importante escribir pocos adjetivos como 2, 3 o 4 pero que muestren de verdad cómo eres. Por ejemplo, puedes ayudarte prguntando a tu mejor amiga o alguien de la familia que tres adjetivos positivos te definen . Habla de las cosas que te gusta hacer, tus sueños, pasiones, aficiones y gustos. Explica que cosas te hacen feliz, te divierten y disfrutas haciendo en tu tiempo libre. No incluyas hobbies que realmente no te gusten. La familia quiere saber cómo y quién eres de verdad. Tu experiencia con niños: Quizás la parte más destada de tu carta. Describe los detalles sobre las experiencias y que función, actividades y tareas desarrollabas con los niños. También escribe sobre los niños (sus edades, género y cualquier detalle sobre ellos que pueda ser relevante que consideres pueda sumarte valor como cuidadora de niños) y muestra que tenias una relación estrecha con ellos. Explica alguna anécdota que sirva para ilustrarlo. Asegúrate de que hablas de experiencias que mencionarás en tus referencias. Ejemplos de experiencias: haber trabajado de profesora de danza a niñas pequeñas o cualquier cosa que pueda ser relevante para mostrar más sobre ti. Además, también es importante que les cuentes que te motiva a trabajar con niños. Información sobre el carnet de conducir Facilita la información a la host family en referencia a si tienes carnet de conducir (en el caso de que lo tengas). El coche en los Estados Unidos es muy necesario en la vida diaria y las familias están buscando chicas con carnet de conducir ya que muchas veces las au pair tienen que acompañar a los niños en coche a la escuela y recogerlos y desplazarse. En el caso de que lo utilices cada día, muy a menudo o que haga mucho tiempo que tengas el carnet de conducir, especifícalo. Esto te suma puntos positivos para las familias. Tu motivación para ser Au pair Explícales que les puedes ofrecer como au pair y como persona. También explícales por qué quieres vivir en el país que has elegido y por qué sueñas con vivir esta experiencia y que significa para ti. Es importante remarcar por qué te motiva trabajar y estar en contacto con niños. Sabemos que cuesta mucho salir de lo convencional, pero haz un esfuerzo para intentar enfocarlo desde otro angulo. Es decir, no menciones solo que te gustaría mucho conocer la cultura americana, mejorar el inglés y que te gustan mucho los niños. Además explica por ejemplo que estás estudiando para ser profesora en un futuro y esta oportunidad contribuye en tu formación. Según tu situación personal intenta darle un enfoque distinto a lo convencional. Despedida Despídete de ellos y muéstrales tu interés en que te conozcan un poco más. Puedes usar expresiones que denotan afecto y que normalmente se usan para despedirse en cartas como: All the best, Yours sincerely, Thank you for your time o Thank you for reading my letter, etc. Es muy importante que la carta de presentación a las familias sea personal ya que no es una carta solo trabajarás con los niños sino que también convivirás con todos los miembros de la familia durante bastantes meses. Te aconsejamos que tengas la carta a mano cuando hagas las entrevistas con familias potenciales. Recuerda que tu nivel de inglés no es lo único que buscan las familias. Si eliges una de las agencias miembros de AEPA seguro que tendrás mucho apoyo durante esta fase de preparación de tu documentación. Preparar un buen perfil y tener el apoyo de tu agencia elegida es fundamental para poder hacer un buen match. Mucho ánimo y empieza el proceso cuanto antes. Síguenos en redes sociales ![]() Imagen de drobotdean en Freepik Hoy nos gustaría compartir información sobre el proceso de tramitación au pair para EE.UU.
Lo primero recalcar que este programa solo puede tramitarse a través de agencias au pair que colaboren con agencias au pair estadounidenses autorizadas por el gobierno EE.UU. ¡Mucho cuidado con las estafas por Internet! Dicho esto, vamos al asunto de hoy ¿Cómo se consigue el visado j-1? Una vez haces “match” con tu familia americana, tu agencia en España y tu agencia en USA te facilitarán tu número de SEVIS de tu DS-2019 y empezarás el proceso para poder conseguir tu visado J-1. Lo primero que harás será concertar una entrevista en la embajada americana en Madrid para que te den el visado J-1. Es un proceso muy sencillo, pero sabemos que os intimida un poco y la verdad es que no hay motivos para la preocupación. ¿Cómo pido una cita? En primer lugar, tienes que rellenar el formulario DS-160 en línea (60-90 minutos), para ello necesitarás el número SEVIS, tu pasaporte y otra información sobre ti y tu familia de acogida. Una vez completado el DS-160, podrás pedir la cita en la web oficial de la embajada americana. ¿Tiene coste este trámite? Sí, es un coste ajeno a las agencias, y lo establece la Embajada. En el momento en el que reserves tu cita, deberás pagar 185$ con tarjeta o transferencia bancaria. ¿Qué necesito el día de la cita? Pasaporte en vigor. (tiene que tener 18 meses de vigencia a partir de que te marches a EEUU). Resguardo del pago del visado. Confirmación del DS-160 impreso. DS-2019 (a partir de mayo de 2023 este documento te llegará de manera digital y tendrás que imprimirlo por las dos caras). Comprobante del pago del SEVIS. Fotografía DNI para el visado (5×5). Correo electrónico de confirmación de la cita. Información del perfil de la familia impreso (no es obligatorio, pero te puede ayudar). Escrito donde confirmas que tienes intenciones de regresar a tu país al final del programa. Es muy importante llevar toda la documentación bien organizada y que no se te olvide ningún documento. Puedes hacer copias o enviarte todo al email por si acaso. ¿Cómo llego a la embajada? La embajada de Estados Unidos se encuentra en el centro de Madrid, Calle Serrano número 75. Para llegar a ella puedes coger la línea 5 de metro hasta la parada Rubén Darío. Sal por la Calle Serrano y Paseo de la Castellana y llegarás en 5 minutos andando. ¿Qué tengo que tener en cuenta el día de la cita? Puntualidad: Llegar como mínimo con 15 minutos de antelación: tendrás que hacer cola fuera del edificio y confirmar tu asistencia antes de entrar. Ligera de equipaje: No te dejan entrar nada excepto tu documentación: no lleves mochilas, maletas o bolsos. no te dejarán pasar con bultos grandes, por lo que lleva solo lo esencial. Control de seguridad: Tendrás que dejar tu móvil en la entrada. Te lo devolverán al salir. ¿Cómo es la entrevista? Te pedirán el DS-160, el DS-2019, el SEVIS y el pasaporte, quedándose con estos dos últimos y te cogerán las huellas dactilares. Después, tendrás que esperar hasta que te llamen para hacer la entrevista. Aunque la entrevista es una de las partes más temidas por las au pairs, simplemente tendrás que responder a una serie de preguntas en inglés. Algunos ejemplos de preguntas son:
Cuando termines la entrevista te sellarán el DS-2019 y se quedarán con el pasaporte, el cual te lo enviarán a casa con el visado a los 3 o 5 días laborales. (importante: si eres de fuera de Madrid cuando realices el pago de tu DS-160 deberás pagar un extra si quieres recibir tu pasaporte con visado en tu casa) Como ves no es tan difícil conseguir tu visado de au pair en Estados Unidos. Tu agencia AEPA te ayuda en todo el proceso. IMPORTANTE: La Embajada de EEUU emite visados durante todo el año, pero hay que tener en cuenta que durante la época de verano hay mucha demanda de visados de todo tipo y es necesario pedir vuestra cita al menos tres o cuatro semanas antes de la fecha en la que os necesita vuestra familia americana. Haz tu perfil cuanto antes para poder tener tiempo para poder pedir tu visado a tiempo! Síguenos en redes sociales ![]() Imagen de ArthurHidden en Freepik Ser au pair es una gran oportunidad para vivir en otro país, sumergirse en una nueva cultura y aprender un nuevo idioma. Si quieres sacarle el máximo provecho a tu experiencia, desde AEPA compartimos contigo algunos consejos a tener en cuenta.
¿Es importante informarme acerca del destino donde realizaré mi experiencia? ¡Por supuesto! Cuanto más sepas sobre tu destino, más disfrutarás de todas las oportunidades que te ofrece. Infórmate sobre dónde vivirás y qué le hace ser un lugar especial. ¿De qué manera puedo obtener referencias de la familia con la que voy a convivir? No hay mejor manera que contactar con el anterior au pair de la familia para obtener referencias y hacerte una idea de cómo será tu día a día. Esto puede ayudarte a encontrar tu sitio como nuevo miembro de la familia de una manera rápida y positiva, evitando así posibles errores. ¿Cómo puedo conocer gente nueva? Gracias a Internet puedes conocer a gente incluso antes de llegar al país. Comprueba si hay grupos de au pairs en redes sociales o sobre otros intereses que tengas en tu futuro lugar de destino. Además muchas de las agencias au pair con las que nuestras asociadas colaboran organizan encuentros periódicos para que os conozcáis. ¿Cómo puedo aprovechar al máximo mi tiempo libre? Al estar en un país extranjero, hay muchas cosas interesantes por descubrir. Aprovecha tus días libres para viajar por el país y disfrutar de sus paisajes y monumentos turísticos, así como de su gente y su cultura. ¿De qué me servirá mi experiencia cuidando a niños como au pair? Ser un au pair no sólo implica cuidar de niños, también es una oportunidad para crecer personalmente y profesionalmente. Aprovecha esta experiencia para adquirir nuevas habilidades, mejorar tu currículum y conocer gente nueva que puedan ayudarte en tu futuro. Síguenos en redes sociales Nunca he sido au pair y al principio me da vergüenza decir las cosas ¿Qué puedo hacer?
Al principio, es normal que no tengamos la suficiente confianza con la familia. Por esta razón, en vez de dar algo por sentado, siempre es mejor preguntar, no dar nada por supuesto, aunque sea la más mínima tontería. ¿Por qué no me siento como en casa? Ser au pair conlleva acostumbrarnos a la comida, al idioma, a tratar con niños, a colaborar en las tareas domésticas y, en general, a convivir con una familia nueva y habituarnos a su estilo de vida. Una de las ventajas de la aventura au pair es aprender a apreciar lo nuevo y diferente. ¿Por qué los niños no me toman en serio? Un error muy común es no marcar desde el principio unos límites con ellos. Lo más seguro es que las primeras semanas te intenten poner a prueba. Es importante que te respeten y que te hagan caso, y para ello, tienes que hacerles comprender que no son ellos los que "tienen el mando" cuando sus padres no están en casa. Busca el apoyo de los padres hablando con ellos sobre la conducta de los hijos. ¿Por qué siento que la familia desconfía de mí? Mentir a la familia es uno de los peores errores que podemos cometer durante nuestra experiencia. Por lo que si ya has mentido en alguna ocasión, es lógico que desconfíen de ti cuando se den otras situaciones. La sinceridad es uno de los valores principales de un au pair, por eso, sé siempre sincero con ellos. Estoy haciendo más tareas de las que acordé con la familia en un principio ¿Qué hago? Es normal que al principio quieras causar buena impresión. Sin embargo, no te olvides de que los estándares que marcas desde el primer día son los que deberías seguir hasta el último. Por ejemplo, si limpiar la cocina no te corresponde, no lo hagas por el simple hecho de querer causar buena impresión. Con esto, no queremos decir que no colabores en las tareas domésticas, sino que no hagas aquello que no te corresponde si no quieres que la familia se acostumbre. Desde AEPA, te asesoramos para que tu experiencia sea única e irrepetible, ¡No dudes en contactar con nosotros! Síguenos en redes sociales ¿Qué son las referencias?
Son cartas de recomendación, calificaciones o certificados que los au pairs y las familias pueden utilizar en su perfil para dar una mejor impresión. ¿Qué sirve como referencia previa? Cartas de las familias cuyos hijos hayamos cuidado; un maestro del colegio o escuela infantil en la que hayamos hecho las prácticas o un representante del programa de voluntariado o campamento del cual hemos formado parte. ¿Qué no sirve como referencia? Si hemos cuidado de nuestros hermanos u otros parientes cercanos como nuestros primos pequeños, no se podrían utilizar como referencia, pero sí como experiencia de cuidado de niños, es decir podemos mencionarlo en nuestra carta de presentación. ¿Cómo pueden ser las referencias? Deben ser por escrito, de esta forma nuestra anterior familia o jefe podrá ofrecer una descripción detallada de cómo fue nuestro trabajo con ellos. Del mismo modo, también es común que las agencias de AEPA, revisemos y comprobemos que las referencias son reales. Es por eso que pedimos los datos de contacto para contactar por teléfono con las personas que han dado las referencias, entre otras cosas, para poder tener una información más cercana. De esta manera deberemos ofrecer un número de contacto, siempre que nuestros referentes estén de acuerdo. ¿Por qué es tan importante la información que tengamos en las referencias? Tener al menos dos referencias para las futuras familias, será la primera imagen o impresión que se lleven de ti como trabajador/a cuidando niños. Una buena información sobre tu experiencia, las tareas que has realizado, las diferentes edades de niños con los que tienes experiencia, tus aptitudes o capacidades, tu relación con los niños que has cuidado harán que puedas trasmitir a las familias que podrías ser un candidato/a excelente para el cuidado de sus hijos/as. ¿Qué ocurre si no dispongo de ningún tipo de referencias? Para ser au pair, es necesario tener al menos dos referencias previas en el cuidado de niños. Pero no te desanimes si todavía no tienes ninguna ya que, si planificas tu viaje con antelación suficiente podrás adquirir dicha experiencia. Desde AEPA, te ofrecemos algunos ejemplos de cómo podrás adquirir la suficiente experiencia para conseguir referencias y poder realizar tu experiencia como Au pair en el extranjero lo antes posible:
Si tienes alguna consulta nos puedes contactar. Síguenos en redes sociales El pasado 18 de marzo se celebró en Atenas la Conferencia Anual de agencias de Au pairs de todo el mundo organizado por la IAPA y AEPA tuvo el honor de recibir un diploma para celebrar nuestro 10º año de pertenencia a dicha asociación internacional.
Las Conferencias anuales organizada por la IAPA son un momento excepcional para que todas las organizaciones y agencias de Au pairs puedan establecer nuevos contactos y fortalecer relaciones con otras agencias de otros países. Además, sirve para poder poner en común aquellas dificultades o preocupaciones que tiene nuestro sector. Es un evento donde participan más de 250 organizaciones y asociaciones del sector de Au pairs, trabajos de verano y voluntariado. Se organizan sesiones cara a cara con futuros socios y se organizan sesiones muy interesantes sobre el sector y sus futuras tendencias. Para todas las agencias que pertenecemos a la AEPA es todo un honor, ya que reconoce un trabajo y una constancia por luchar para que el programa de Au pair cumpla con todos los requisitos necesarios para ser un buen programa de intercambio cultural. Ser miembro de AEPA y de IAPA a la vez da una seguridad y confianza a nuestras familias y futuras candidatas y candidatos. Participar en un programa de Au pair sea en el país que sea puede ser una experiencia increíble, pero las organizaciones debemos velar para que todo vaya bien para ambas partes. Hay países que tienen muy claro que este programa es una excelente oportunidad para jóvenes y familias de todo el mundo para establecer nuevos lazos de amistad entre países y para poder aprender un idioma y poder conocer diferentes culturas. Países como Estados Unidos tienen muy bien regulado este programa con un visado J-1 de estudiante de intercambio cultural y cuenta con un apoyo del Departamento de Estado americano. Desafortunadamente, este apoyo no se encuentra en todos los países y dependiendo del destino nos encontramos con grandes dificultades para poder tener un programa de Au pair por lo que es vital que existan asociaciones como AEPA en todos los países. Tanto la IAPA a nivel internacional como AEPA a nivel de España seguimos trabajando para que los Gobiernos den el apoyo necesario para que el programa de Au pair siga adelante. De nuevo, todos los miembros de nuestra asociación queremos dar las gracias a IAPA y a la comunidad que los representa por este reconocimiento ¿Es obligatorio contratar un seguro privado?
Desde AEPA siempre aconsejamos estar cubierto/a por un seguro privado, ya que gracias a éste podrás viajar de manera totalmente segura, además este seguro complementa a tu tarjeta sanitaria europea o E111. Recuerda que la tarjeta sanitaria europea no lo cubre todo. En destinos como por ejemplo Estados Unidos tendrás ya incluido un seguro acorde a las exigencias de dicho país o bien tendrás que contratarlo tú misma. Recuerda que fuera de la Unión Europea la tarjeta sanitaria europea no es válida. ¿Por qué es importante estar cubierto por nuestro seguro privado?
¿Cuánto cuesta un seguro privado? Este tipo de seguro, tiene un precio asequible, ronda alrededor de 1.10 euros al día y puedes contratarlo como mínimo una quincena de forma cómoda y sencilla. ¿Cómo puedo contratar este seguro? Es muy sencillo, si estás leyendo este post y tanto si has contratado tu programa con una agencia como a través de plataformas, puedes contratar tu seguro con nuestra asociación. Sigue este link, podrás calcular el precio de tu seguro y leer todas las coberturas. Síguenos en redes sociales ¿Qué es la tarjeta sanitaria?
Es un documento personal e intransferible que nos acredita el derecho a recibir atención sanitaria dentro de la Unión Europea y en los países adheridos al tratado Schengen. ¿Cómo y dónde la puedo solicitar? Puedes solicitarla en este enlace o bien puedes ir la oficina más cercana de la Seguridad social. ¿Para qué sirve la tarjeta sanitaria europea? Para identificarnos como usuarios del Sistema Europeo de Salud, para así poder tener acceso a los recursos sanitarios. Además es la manera más segura y cómoda de tramitar cualquier necesidad médica, como puede ser una receta médica o un ingreso en el hospital entre otras. ¿Cuándo nos asegura la atención sanitaria la tarjeta sanitaria europea? Disponer de una tarjeta sanitaria nos puede asegurar la cobertura sanitaria en los viajes realizados por motivos de trabajo, estudios o turismo. ¿Cuánto tiempo se tarda en recibir la Tarjeta Sanitaria Europea? De cualquier manera que la solicitemos, esta se enviará en un plazo no superior a 10 días, a tu domicilio, por lo que es imprescindible tener actualizado este dato. Nunca se entrega en mano. ¿Qué ocurre si no dispongo de una tarjeta sanitaria europea? En algunos países, si no tenemos la TSE, es posible que nos traten como un paciente privado y nos cobren los precios de la asistencia privada, incluso en establecimientos públicos. Por ello, desde AEPA recomendamos también viajar con un seguro médico privado, para ofrecerte un viaje totalmente seguro y que puedas disfrutar de tu experiencia al máximo. En nuestro próximo post te informamos de las coberturas de los seguros privados. Estate atenta. Para cualquier duda, contacta con una agencia AEPA. Síguenos en redes sociales |
AEPAInformación sobre el programa au pair para familias y au pairs: novedades, actualidad, consejos. Información sobre AEPA y sus agencias asociadas. Archivos
Julio 2023
Categorias
Todos
|