Nunca he sido au pair y al principio me da vergüenza decir las cosas ¿Qué puedo hacer?
Al principio, es normal que no tengamos la suficiente confianza con la familia. Por esta razón, en vez de dar algo por sentado, siempre es mejor preguntar, no dar nada por supuesto, aunque sea la más mínima tontería. ¿Por qué no me siento como en casa? Ser au pair conlleva acostumbrarnos a la comida, al idioma, a tratar con niños, a colaborar en las tareas domésticas y, en general, a convivir con una familia nueva y habituarnos a su estilo de vida. Una de las ventajas de la aventura au pair es aprender a apreciar lo nuevo y diferente. ¿Por qué los niños no me toman en serio? Un error muy común es no marcar desde el principio unos límites con ellos. Lo más seguro es que las primeras semanas te intenten poner a prueba. Es importante que te respeten y que te hagan caso, y para ello, tienes que hacerles comprender que no son ellos los que "tienen el mando" cuando sus padres no están en casa. Busca el apoyo de los padres hablando con ellos sobre la conducta de los hijos. ¿Por qué siento que la familia desconfía de mí? Mentir a la familia es uno de los peores errores que podemos cometer durante nuestra experiencia. Por lo que si ya has mentido en alguna ocasión, es lógico que desconfíen de ti cuando se den otras situaciones. La sinceridad es uno de los valores principales de un au pair, por eso, sé siempre sincero con ellos. Estoy haciendo más tareas de las que acordé con la familia en un principio ¿Qué hago? Es normal que al principio quieras causar buena impresión. Sin embargo, no te olvides de que los estándares que marcas desde el primer día son los que deberías seguir hasta el último. Por ejemplo, si limpiar la cocina no te corresponde, no lo hagas por el simple hecho de querer causar buena impresión. Con esto, no queremos decir que no colabores en las tareas domésticas, sino que no hagas aquello que no te corresponde si no quieres que la familia se acostumbre. Desde AEPA, te asesoramos para que tu experiencia sea única e irrepetible, ¡No dudes en contactar con nosotros! Síguenos en redes sociales ¿Qué son las referencias?
Son cartas de recomendación, calificaciones o certificados que los au pairs y las familias pueden utilizar en su perfil para dar una mejor impresión. ¿Qué sirve como referencia previa? Cartas de las familias cuyos hijos hayamos cuidado; un maestro del colegio o escuela infantil en la que hayamos hecho las prácticas o un representante del programa de voluntariado o campamento del cual hemos formado parte. ¿Qué no sirve como referencia? Si hemos cuidado de nuestros hermanos u otros parientes cercanos como nuestros primos pequeños, no se podrían utilizar como referencia, pero sí como experiencia de cuidado de niños, es decir podemos mencionarlo en nuestra carta de presentación. ¿Cómo pueden ser las referencias? Deben ser por escrito, de esta forma nuestra anterior familia o jefe podrá ofrecer una descripción detallada de cómo fue nuestro trabajo con ellos. Del mismo modo, también es común que las agencias de AEPA, revisemos y comprobemos que las referencias son reales. Es por eso que pedimos los datos de contacto para contactar por teléfono con las personas que han dado las referencias, entre otras cosas, para poder tener una información más cercana. De esta manera deberemos ofrecer un número de contacto, siempre que nuestros referentes estén de acuerdo. ¿Por qué es tan importante la información que tengamos en las referencias? Tener al menos dos referencias para las futuras familias, será la primera imagen o impresión que se lleven de ti como trabajador/a cuidando niños. Una buena información sobre tu experiencia, las tareas que has realizado, las diferentes edades de niños con los que tienes experiencia, tus aptitudes o capacidades, tu relación con los niños que has cuidado harán que puedas trasmitir a las familias que podrías ser un candidato/a excelente para el cuidado de sus hijos/as. ¿Qué ocurre si no dispongo de ningún tipo de referencias? Para ser au pair, es necesario tener al menos dos referencias previas en el cuidado de niños. Pero no te desanimes si todavía no tienes ninguna ya que, si planificas tu viaje con antelación suficiente podrás adquirir dicha experiencia. Desde AEPA, te ofrecemos algunos ejemplos de cómo podrás adquirir la suficiente experiencia para conseguir referencias y poder realizar tu experiencia como Au pair en el extranjero lo antes posible:
Si tienes alguna consulta nos puedes contactar. Síguenos en redes sociales El pasado 18 de marzo se celebró en Atenas la Conferencia Anual de agencias de Au pairs de todo el mundo organizado por la IAPA y AEPA tuvo el honor de recibir un diploma para celebrar nuestro 10º año de pertenencia a dicha asociación internacional.
Las Conferencias anuales organizada por la IAPA son un momento excepcional para que todas las organizaciones y agencias de Au pairs puedan establecer nuevos contactos y fortalecer relaciones con otras agencias de otros países. Además, sirve para poder poner en común aquellas dificultades o preocupaciones que tiene nuestro sector. Es un evento donde participan más de 250 organizaciones y asociaciones del sector de Au pairs, trabajos de verano y voluntariado. Se organizan sesiones cara a cara con futuros socios y se organizan sesiones muy interesantes sobre el sector y sus futuras tendencias. Para todas las agencias que pertenecemos a la AEPA es todo un honor, ya que reconoce un trabajo y una constancia por luchar para que el programa de Au pair cumpla con todos los requisitos necesarios para ser un buen programa de intercambio cultural. Ser miembro de AEPA y de IAPA a la vez da una seguridad y confianza a nuestras familias y futuras candidatas y candidatos. Participar en un programa de Au pair sea en el país que sea puede ser una experiencia increíble, pero las organizaciones debemos velar para que todo vaya bien para ambas partes. Hay países que tienen muy claro que este programa es una excelente oportunidad para jóvenes y familias de todo el mundo para establecer nuevos lazos de amistad entre países y para poder aprender un idioma y poder conocer diferentes culturas. Países como Estados Unidos tienen muy bien regulado este programa con un visado J-1 de estudiante de intercambio cultural y cuenta con un apoyo del Departamento de Estado americano. Desafortunadamente, este apoyo no se encuentra en todos los países y dependiendo del destino nos encontramos con grandes dificultades para poder tener un programa de Au pair por lo que es vital que existan asociaciones como AEPA en todos los países. Tanto la IAPA a nivel internacional como AEPA a nivel de España seguimos trabajando para que los Gobiernos den el apoyo necesario para que el programa de Au pair siga adelante. De nuevo, todos los miembros de nuestra asociación queremos dar las gracias a IAPA y a la comunidad que los representa por este reconocimiento |
AEPAInformación sobre el programa au pair para familias y au pairs: novedades, actualidad, consejos. Información sobre AEPA y sus agencias asociadas. Archivos
Julio 2023
Categorias
Todos
|